jueves, 5 de marzo de 2009

Centrales Nucleares

  • COMO FUNCIONAN
Basicamente es la geneneracion supereficiente de vapor de agua para este aprovecharlo en turbinas y genererar electricidad, es decir, apartir de las barras de materiales radioactivos estos se sumergen en grandes contenedores de agua, el agua se calienta demasiado rapida (exagerado diria yo) produciendo vapor, luego este se canaliza para q pase atravez de una turbina la cual transformando la energia cinetica (movimiento) del vapor la transformara en energia mecanica y esta a la vez en energia electrica utilizando las generadoras de elctricidad,

El vapor se condensa en camaras especiales y en algunos casos se recicla en otros solo se desecha (ay esta la bronca pues es agua con composicion quimica modificada).

Mientras q las barras de los materiales radioactivos se desechan en nuestros desiertos del norte, pero bueno esa esotra historia

  • ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO












  • IMPACTO MEDIO AMBIENTAL
El uso de la energía nuclear para obtener electricidad tiene dos graves inconvenientes:
  1. El riesgo de accidentes. Un escape de material radiactivo tiene consecuencias nefastas para la población circundante. Además, si el accidente es grave, como el ocurrido en Chernobyl (Ucrania) en 1986, la contaminación radiactiva puede extenderse incluso por varios continentes.
  2. Por otra parte, se generan residuos radiactivos que siguen siendo tóxicos durante miles o miles de millones de años. Estos restos deben ser cubiertos con plomo y enterrados. Entonces, ¿por qué se sigue usando la energía nuclear? Principalmente por su alta eficiencia. En España, unas pocas centrales proporcionan un elevado porcentaje de la energía eléctrica producida en nuestro país
  3. TECNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES NUCLEARES
Unidad de Actividad QuímicaMedio Ambiente Las premisas para minimizar el impacto de los contaminantes en el medio son:Prevención, evitando la generación de residuos, siempre que sea posible, minimizando la cantidad de efluentes, entre otras accionesRacionalización del uso de la energía y de los recursos naturalesEvaluación del deterioro del medio ambiente producido por la actividad humana y su efecto sobre los seres vivosMitigación, a partir del empleo de tecnologías de tratamiento de residuos y métodos de limpieza de lugares contaminados.Con este fin, la CNEA elaboró una propuesta ambiental que se denomina Oferta Tecnológica- Ambiental y que describimos en los puntos que siguen:Estudios ambientales Integrados de Aire, Agua y Suelo Gestión del Recurso AireSe realizan de manera coordinada las siguientes actividades de diagnóstico ambiental:Medición de contaminantes atmosféricos en emisiones de fuentes fijas. Las mediciones se realizan con equipos y procedimientos reconocidos por normas internacionales.Medición de calidad del aire ambiente.Medición de calidad del aire en ambientes laborales.Diseños de campañas de monitoreo ambiental atmosférico.Desarrollo de inventarios de emisión de contaminantes atmosféricos.Evaluación de impacto ambiental atmosférico que incluye, además de las actividades de medición, el empleo de modelos de difusión para evaluar la distribución espacial de contaminantes atmosféricos provenientes de diversas fuentes.modelos de receptores para identificar fuentes de emisión a partir de la información de calidad del aire.Otras actividades: Relevamiento sonoro para evaluación de impacto ambiental.Relevamiento del impacto vibratorio en el cuerpo humano. Control del medio ambiente en instalaciones mediante termografía y láser.Gestión Recurso AguaEstudios de calidad del agua.Estudio del origen, composición y dinámica de los contaminantes de cursos de agua.Modelización de la interacción de sedimentos con aguas naturales.Determinación del origen de la contaminación ambiental en áreas de hidroarsenicismo.Estudios básicos de materiales naturales para purificación de efluentes.Purificación de aguas por cloración, ozonización, o fotooxidación.Gestión Recursos SueloCaracterización de suelos (propiedades físicas y químicas).Estudios de calidad de suelos.
Asistencia Técnica en Química y Procesos Químicos para Centrales Térmicas de Producción de Energía EléctricaSector Química de ReactoresLa química del ciclo agua-vapor de una central térmica de producción de energía eléctrica tiene una influencia central en la economía, disponibilidad y confiabilidad de los componentes clave de la planta.Por ejemplo, se pueden identificar hasta quince mecanismos de falla de tubos de caldera que dependen de la química del agua. En la turbina varios mecanismos de inducción de defectos y pérdida de eficiencia se atribuyen al transporte de impurezas al vapor y en particular, el transporte de cobre debe ser especialmente considerado. La química del ciclo tiene particular importancia en problemas de corrosión asistida por flujo (CAF) , el cual constituye además un problema de seguridad en la industria. Los transientes tales como arranques, paradas y protección de los equipos en esta última situación deben ser considerados ya que tienen posterior influencia en la operación. La calidad de la instrumentación "on-line", su utilización e instalación adecuadas y contrastación periódica así como las técnicas empleadas en el laboratorio químico deben ser periódicamente revisadas. Finalmente decisiones tales como una limpieza química de tubos merecen un estudio previo cuidadoso de los depósitos presentes a fin de emplear los reactivos más apropiados y ejecutar el proceso de limpieza en las mejores condiciones que minimicen el daño al material base.Instituciones tales como EPRI (U.S.A.) o VGB (Alemania) emiten y publican periódicamente guías de orientación en las que se acualizan las especificaciones para el control químico de distintos tipos de centrales. Los parámetros químicos fundamentales a controlar según la metalurgia de la planta son: el pH, Concentración de aditivo o agente alcalinizante (amoníaco, etc.), conductividad catiónica, concentración de hierro, concentración de cobre, oxígeno y potencial de óxido-reducción (POR). Los temas en los que se han emitido las guias mas recientes se muestran en la Tabla 1 [1,2].En resumen, actualmente se reconoce que la química del ciclo térmico constituye una "corner-stone" en la disponibilidad de las instalaciones y la economía de operación a largo plazo. El programa de trabajo se esquematiza en la Figura 1.En la Unidad de Actividad Química, el sector Química de Reactores cuenta con una experiencia de mas de 25 años en la actividad. En ella se han realizado y se realizan en forma continua tareas de apoyo a los sectores química y procesos químicos de las centrales nucleares de potencia en operación, reactores experimentales y especificaciones para nuevos proyectos.Se cuenta con una capacidad de ingeniería y servicios constituida por un grupo de 9 profesionales, actualmente relacionados en forma directa, a través de contratos, tanto de trabajos específicos como de consulta continua, con las plantas.
Los sectores fisicoquímica del agua, coloides y óxidos y química analítica brindan, de ser necesario soporte en tareas y análisis de problemas y mediciones no convencionales ya que se mantienen al día mediante investigación del mas alto nivel y participación en organismos tales como IAPS, EPRI, IAEA, etc.Se cuenta con apoyo técnico y de laboratorios con instrumental sofisticado en caso de ser necesarios análisis especiales.Tabla 1: Temas Recientes que Sufren Modificaciones en la Química del AguaSe transcribe un listado de las tareas ejecutadas o en ejecución en los últimos cinco años.Seguimiento de la corrosión generalizada de los materiales mediante la inserción de cupones.Estudio de tubos de generador de vapor para observar el efecto de la química y corrosión.Modificación de la química del agua del circuito secundario de la Central Nuclear Atucha I mediante el agregado de un nuevo aditivo para controlar la corrosión generalizada y reducir el transporte de productos de corrosión hacia los generadores de vapor.Estudio de la compatibilidad de resinas disponibles en el mercado para la planta de agua de la Central Nuclear Embalse. Emisión de TOC (carbono orgánico total y otros contaminantes).Evaluación de la modificación del pH en el sistema primario de transporte de calor de la Central Nuclear Embalse.Obtención de mayor precisión en la medición de los parámetros químicos del sistema primario de transporte de calor de la Central Nuclear Embalse. Implementación de mediciones on-line (oxígeno, hidrógeno, pH y conductividad ) para operar dentro de la banda de especificación).Construcción de un código de cálculo para predecir y contrastar las medidas on-line y las provistas por el laboratorio.Muestreo y análisis de los productos de corrosión (óxidos) de los distintos sistemas. Ello permite evaluar la efectividad del control químico en curso, la acumulación en los generadores de vapor y facilita una posterior limpieza.Medición de la distribución de aditivos (hidrazina-morfolina, etc.) y sus productos de descomposición, pH y conductividad generados en distintos puntos del circuito. Ello apunta al efecto que el pH y otras variables tienen sobre zonas de flujo bifásico y la consiguiente erosión-corrosión asociada.Efecto del aumento de la concentración de morfolina en el circuito secundario de la Central Nuclear Embalse.Estudio del transporte de compuestos no volátiles (sales) desde los generadores de vapor hacia las turbinas.Medición del título del vapor sin agregado de trazadores.Evaluación del comportamiento de filtros y lechos de resinas.Evaluación de la conveniencia de el empleo de equipos de oxidación avanzada (ultravioleta-peróxido de hidrógeno-ozono) para reducir TOC (carbono orgánico total) por ejemplo a la salida de un lecho de resinas o un filtro de carbón activado.Limpieza electroquímica de componentes de intercambiadores de calor.Evaluación de distintos métodos de limpieza química de componentes e intercambiadores de calor.Comportamiento de filtros de sistema primario de transporte de calor de la Central NuclearAtucha I.
Figura 1: Programa de Trabajo Sugerido para la Optimización de la Química del Ciclo Agua-Vapor y Sistemas Auxiliares.

  • CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA

















  • IMÁGENES DE CENTRALES NUCLEARES














No hay comentarios:

Publicar un comentario