miércoles, 11 de marzo de 2009

Centrales De Biomanas


  • COMO FUNCIONA

La central eléctrica de biomasa más grande del mundo acaba de ponerse en servicio en el extremo este de Alemania, en la frontera germanopolaca, en un pueblo llamado Penkun. Se compone de gigantescos "digestores", recipientes de hormigón de 2500 m3 de capacidad, en los cuales fermentan residuos agrícolas de toda clase. Por lo tanto se asemeja, a vista de pájaro, a una refinería con sus alineaciones de recipientes.
Los digestores en los cuales se amontonan toneladas de maíz, trigo y estiercol líquido procedente de las explotaciones agrarias circundantes fermentan y producen biogás, una mezcla de distintos gases incluido mayoritariamente el metano, que a continuación se utilizan para producir calor y electricidad por un sistema de cogeneración. Nada es especialmente nuevo pero lo que es sorprendente, sobre todo, es el gigantismo de la instalación. Son 10.000 hectáreas de los alrededores las que abastecen a la fábrica de una mezcla de maíz, trigo y estiercol líquido procedente de dos ganaderías vacunas lecheras. El calor producido se utiliza exclusivamente en la fábrica, que incluso es autosuficiente, mientras que la electricidad se revende a Vattenfall, una de las grandes compañías eléctricas alemana. En total, la fábrica proporcionada 20 MW, una producción que puede parecer escasa dado al tamaño de las instalaciones pero que puede abastecer a 40.000 habitantes o 15.000 hogares. Su balance de carbono es nulo, es decir, que el CO2 absorbido por las plantas durante su crecimiento corresponde al generado por la fábrica. La ventaja de la biomasa con relación a la energía eólica o a la fotovoltaica, és que no es dependiente del viento y el sol y no requiere otra instalación de producción de electricidad en la red para compensarla en caso de ausencia de viento o sol. Un último detalle importante: el quilovatio hora producido se subvenciona mucho de conformidad con la ley alemana mediante ventajosa tarifa de rescate de esta electricidad

  • ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CENTRALES DE BIOMASAS













  • IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE BIOMASAS
l Gobierno de Castilla-La Mancha ha llegado a un acuerdo con la empresa Iberdrola para poner en marcha esta central de biomasa, de 2 megavatios de potencia, y diseñada para funcionar con unas 20.000 toneladas de residuos forestales generados en la zona al año, proyecto que podría estar listo en 2007 y para el que se prevé una inversión inicial de 5'5 millones de euros, según ha informado el consejero de Industria, José Manuel Díaz-Salazar. El vicepresidente primero del gobierno regional, Fernando Lamata, considera que la central de biomasa viene a dar respuesta a uno de los compromisos adquiridos por el presidente Barreda tras el incendio. Lamata resaltó el interés que tiene para Castilla-La Mancha que el proyecto salga bien porque "hablamos de una planta innovadora y casi un experimento de desarrollo de nuevas tecnologías". Por su parte, el director de Iberdrola en Castilla-La Mancha, Víctor Rodríguez, cree que con la retirada de los residuos forestales del monte para utilizarlos como materia prima para la producción de energía no sólo se contribuirá a la limpieza de éste sino a prevenir incendios, y concretó que a partir de la licitación, el plazo previsto para la construcción de la central se sitúa entre los 14 y los 18 meses, con lo que estaría lista para 2007. El hecho de que se haya elegido el municipio de Corduente para instalar esta planta, que habrá de pasar antes por los pertinentes estudios de impacto ambiental, se basa -dijo Rodríguez- en que es ahí donde se centra el grueso de la materia prima de la que se abastecerá la central, así como su ubicación y las infraestructuras; sin embargo, aún tienen que hablar con los responsables del municipio para concretar el punto exacto para su ubicación. Insistió en que se trata de una planta de energía limpia que no produce ningún tipo de contaminación. La planta dará trabajo a diez o doce personas, y según explica Víctor Rodríguez "es pionera en España" en cuanto a que utilizará residuos forestales para la producción de energía. Gracias al acuerdo que existe entre Iberdrola y la Universidad de Castilla-La Mancha, servirá también para la realización de prácticas y como experiencia piloto para otras posibles instalaciones en la región. En cuanto a los trabajos de extracción y saca de la madera, Lamata informa que ya se ha actuado en un 37 por ciento de las 12.774 hectáreas afectadas por el fuego, de las que se han extraído hasta el momento 100.000 metros cúbicos de madera, a una media diaria de 2.000 metros cúbicos. La empresa pública Tragsa actúa en la zona de especial impacto ambiental. El resto de los terrenos afectados han sido adjudicado a distintas empresas del sector forestal de Castilla-La Mancha. Más de cien máquinas de distintas características (autocargadoras, procesadoras, camiones...), y de trescientos trabajadores actúan en la zona incendiada. El objetivo es que en el primer trimestre de 2007 pueda estar prácticamente concluido todo el plan diseñado en la zona del incendio. El presupuesto inicialmente previsto para el Plan de Restauración en la zona afectada por el incendio, en cuya financiación colabora el Ministerio de Medio Ambiente, supera los 20 millones de euros.

  • TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE BIOMASA
Reducir al mínimo posible la posibilidad de un accidente nuclear es una tarea muy compleja, que se lleva a cabo en muchos escalones o barreras sucesivas de protección. Es lo que se llama "defensa en profundidad": si un sistema de seguridad falla, quedan muchos más para evitar que tenga lugar un accidente.

Las barreras comienzan en la propia disposición del combustible nuclear, en pastillas encerradas en cilindros metálicos. A continuación, la vasija del reactor está encerrada por una carcasa de acero de gran espesor.

La siguiente barrera está formada por dispositivos de control automático de todos los parámetros de funcionamiento de la central: por ejemplo, una elevación anormal de la presión o la temperatura desencadena una secuencia que frena el funcionamiento del reactor. Estos sistemas están duplicados o triplica
dos para garantizar su buen funcionamiento en cualquier condición.

Por último, el edificio entero del reactor está rodeado de un grueso caparazón de hormigón, diseñado para resisitir cualquier in
cidencia, como por ejemplo un terremoto o el impacto de un avión.

Todas estas barreras automáticas serían de poco valor sin las continuas y rigurosas actividades de control del funcionamiento de la central. Estas revisiones se llevan a cabo por entidades independientes entre sí, para garantizar
la calidad de la información obtenida sobre el funcionamiento de la instalación.

  • CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA



















  • IMAGENES RELACIONADAS CON LAS CENTRALES DE BIOMASA

No hay comentarios:

Publicar un comentario