- COMO FUNCIONA
La gran cantidad de agua que se retiene, es mediante una presa, formando así un embalse o lago artificial del que se generará un salto de agua, para liberar eficazmente la energía potencial de la masa de agua y transformarla posteriormente en energía eléctrica, este tipo de centrales hidroeléctricas se llaman centrales con regulación.
El aprovechamiento del agua, consiste en llevar el agua de la presa por una galería de conducción con apenas desnivel, hasta un depósito llamado chimenea de expansión. De esta chimenea arranca una tubería forzada que conduce el agua hasta la sala de máquinas de la central. Posteriormente el agua es restituida al rio, utilizando un canal de descarga de agua abajo.
En la central propiamente dicha, se encuentran los equipos eléctricos formados por los grupos turbina-alternador. El agua que llega por la galería forzada es conducida hasta los álabes de la turbina, que unida por un eje al alternador hacen que el rotor de éste gire, induciendo en el estator una corriente eléctrica de alta intensidad y media tensión. Ésta mediante un transformador, pasará a ser de baja intensidad y alta tensión, apta por lo tanto para su transporte y distribución a los centros de consumo.
- ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

- IMPACTO AMBIENTAL
Las consecuencias de la construcción quedan a la vista, y no se necesita la ayuda de un experto para poder observar los grandes cambios que sufre y que sufrirá un río bajo un proyecto de explotación energética de este tipo. Es así como en principio nos encontramos con problemas de desplazamiento y migración de peces, producto de la creación de una barrera artificial -el llamado “efecto barrera”- en todo el cauce del río, que imposibilita el remonte de de los peces, lo cual gatilla que, al verse ellos impedidos de transitar libremente comiencen a sufrir problemas en sus ciclos reproductivos, resultando en una clara disminución de la población de truchas.
Dependiendo de los variados peces presentes en la zona, la falta de conectividad puede acarrear diversidad de resultados; para aquellas especies de hábitos migratorias (diádromas o que requieren moverse entre aguas dulces y marinas para completar su ciclo de vida), la presencia de una barrera en su ruta migratoria representa un impacto grave, pudiendo llevar a la disminución de la población y su eventual extinción local.
- TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
De un tiempo a esta parte he tenido la oportunidad de realizar jornadas de pesca en diversos ríos de la VIII, IX y X región,
y es así como me he encontrado con diversos panoramas. Uno de estos panoramas es la presencia de centrales
hidroeléctricas, las cuales a pesar de ser “en cierto sentido” conservadoras del medio ambiente ,producen
grandes cambios en los ríos, tanto en sus causes como en todo su entorno. Me refiero, por ejemplo a las centrales
Colbún, Curillinque, Isla, Loma Alta, Machicura, Pehuenche, San Ignacio, Pangue, Pullinque, Pilmaiquen, Canutillar y
Capullo.
Estos motivos me han llevado a ahondar un poco más en este tema. En este breve escrito me dispongo a analizar
brevemente el impacto de las centrales hidroeléctricas sobre nuestros ríos, su flora y su fauna, desde una perspectiva
más bien “mosquera” y poco técnica, sin centrarme solamente en las truchas, sino que considerando
otros peces tales como el Basilichthys australis y el Percichthys trutta (pejerrey chileno y la “perca
trucha”). En la primeras fases de desarrollo de las centrales, es decir, de su construcción y en su proceso de
establecimiento, se comienza a intervenir los bosques y los causes haciendo vías de acceso mas apropiadas para el
traslado de materiales, lo que significa habitualmente un numero significativo de tala arbórea, desvíos y modificaciones del
curso del río, y en definitiva, un cambio brusco de todo el entorno natural.
- IMÁGENES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS



No hay comentarios:
Publicar un comentario