jueves, 12 de marzo de 2009

Centrales Geotermicas

  • COMO FUNCIONAN
A diferencia de otras fuentes de energía renovable que dependen directamente o indirectamente de la influencia del sol, la energía geotérmica proviene del interior del planeta. El término geotérmia se refiere a la energía térmica producida en el interior de la Tierra. Como fuente de energía es esencialmente inagotable. Los yacimientos geotérmicos, si se gestionan de una manera correcta, pueden mantener su producción de energía indefinidamente. Se trata de ajustar la extracción de calor a la cantidad que se genera. Un ejemplo son los baños termales que se han usado durante miles de años.
Si bien es más abundante en algunas partes del mundo que en otras, esto no impide que actualmente se utilice como fuente de energía renovable en muchos países del mundo, en un conjunto de aplicaciones diversas. Esta fuente de energía se puede utilizar tanto para suministrar calor como para generar electricidad. Normalmente, estas tecnologías disponibles se dividen en tres categorías: las centrales geotérmicas, las aplicaciones de uso directo y las bombas de calor geotérmicas

  • ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CENTRALES GEOTERMICAS









  • IMPACTO AMBIENTAL

Cuando el hombre diseña dispositivos para conservar o transferir calor, utiliza aquellos que tienen capacidades aislantes o conductoras, según las aplicaciones. Por ejemplo, los metales tienen menor resistencia a la conducción del calor, al contrario de la arena o la propia roca, que la conserva.

Este último caso es el que se presenta en una instalación geotérmica; la sima del interior de la corteza terrestre donde se encuentra el calor aprovechable, no tiene la capacidad de conducir el calor, por ello cuando la central entra en funcionamiento y comienza a inyectar agua al interior de la sima, ésta se va enfriando ya que no es capaz de recuperar la temperatura a la misma velocidad que la consume, precisamente por la característica descrita de baja conducción de la roca. En la práctica este inconveniente impide el funcionamiento continuo de la central, ya que una vez que la sima ha cedido todo su calor, el sistema se detiene y es preciso esperar a que la roca recupere de nuevo su temperatura habitual.


  • TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES GEOTERMICAS
De sus análisis, se deduce que el potencial geotérmico español es de 600 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep) anuales. En el 2010 se pretende llegar a aprovechar unas 150 Ktep, que se utilizarían en calefacción, agua caliente sanitaria y en mejorar el rendimiento en invernaderos. Se están desarrollando también algunos proyectos que implicarían la construcción de centrales geotérmicas, todavía en fase atrasada, al menos a escala industrial.
En algunas zonas de Andalucía (Almería), y, desde luego, en las islas Canarias, se han detectado muchas zonas idóneas; el 15% de la demanda eléctrica de las islas -al menos, la de La Palma- podría cubrirse con esta energía. La inversión total no supondría, ál parecer, más de 20 millones de euros. Según el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Teide libera una energía térmica equivalente a 100 megavatios (MW) diarios.
En Asturias, por otra parte, Hunosa está interesada en aprovechar la energía geotérmica utilizando los pozos de varias explotaciones ya abandonadas (por ejemplo, en Fondón, Barredo, Samuño y Candín). También en Cataluña se está acumulando experiencia en este sector, con interesantes iniciativas y ensayos.
En la Unión Europea, los sistemas de aprovechamiento de la geotermia están más desarrollados en Alemania -dentro de un desarrollo general aún incipiente-, habiéndose analizado cuatro opciones, en si mismas, no excluyentes: uso térmico del agua subterránea utilizando pozos de acumulación; colectores o bombas de calor geotérmicos -de un tipo también utilizado en España-; sondas geotérmicas de evaporación directa (con CO2) y pilotes energéticos.
Como curiosidad, la primera central geotérmica fue instalada en Lardarello (Italia), en 1913. Estados Unidos tiene instaladas centrales con potencia superior a 3.000 MW, que representan la tercera parte dl total mundial.
No es de todos sabido que la legislación de aplicación en España es la Ley de Minas, al valorarse como un recurso subterráneo, siendo su investigación y aprovechamiento competencia profesional de los ingenieros de minas.
Atentos, pues. El futuro energético pasa también por la geotérmica

  • CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA






















  • IMÁGENES DE CENTRALES GEOTERMICAS

Centrales Maremotrices

  • COMO FUNCIONAN

La primera central mareomotriz fue la de Rance, en Francia, que estuvo funcionando casi dos décadas desde 1967. Consistía en una presa de 720 metros de largo, que creaba una cuenca de 22 Km2. Tenia una exclusa para la navegación y una central con 24 turbinas de bulbo y seis aliviaderos, y generaba 240MW . Desde el punto de vista técnico-económico funcionaba muy satisfactoriamente, y proporcionó muchos datos y experiencias para proyectos del futuro. Rance producía 500 GW/año: 300.000 barriles de petróleo. Sus gastos anuales de explotación en 1975 fueron comparables a los de plantas hidroeléctricas convencionales de la época, no perjudicaban al medio ambiente y proporcionaba grandes beneficios socioeconómicos en la región. Se benefició la navegación del río y se duplicó el número de embarcaciones que pasan por la esclusa, y en el coronamiento de esta estructurase construyó una carretera.

El proyecto de esta central mareomotriz se llevó a cabo construyendo un dique que cierra la entrada del estuario y, a través de una esclusa, permite la comunicación de este con el mar, asegurando además la navegación por su interior. Entre los muros de este dique artificial se encuentran las turbinas y los generadores eléctricos, las salas de máquinas auxiliares y los locales del personal encargado del funcionamiento de la planta. En su parte superior existe una vía que quienes la recorren sin tener previo conocimiento de la obra no imaginan la actividad que se desarrolla bajo sus pies.

Veinticuatro generadores eléctricos accionados por la misma cantidad de turbinas hidráulicas, llamadas reversibles o de doble efecto, giran en ambos sentidos a 5 700 rpm y logran una potencia máxima de 240 MW, convirtiendo la energía de 20 000 /s de agua salada en el momento de máxima altura. Estas turbinas, además, funcionan como bombas, cuyo objetivo es aumentar el nivel del agua en los sentidos río-mar y mar-río, para incrementar la efectividad de la instalación.

Cada máquina está ubicada en el interior de una cámara que se comunica con un tubo de acero, que permite cargar y descargar el mar al embalse y viceversa, y mediante otro tubo se permite el acceso del personal de mantenimiento. Se estima que el costo de la instalación es 2,5 veces el de las centrales hidroeléctricas de ríos.


  • ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CENTRALES MAREMOTRICES













  • IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES MEREMOTRICES
La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros.

Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.


  • TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES MAREMOTRICES
Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.

Respecto a la energía de las mareas, ésta se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación.


  • CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA




















  • IMÁGENES DE CENTRALES MAREMOTRICES












Centrales Eolicas

  • COMO FUNCIONA

El sol también es la causa del movimiento de grandes masas de aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión. Este viento se puede recoger por grandes hélices o molinos, conectados a un rotor.

La clave de la conversión de la energía contenida en el aire en movimiento giratorio está en un diseño muy cuidadoso, tanto de las palas de la hélice como del multiplic

ador, que convierte su rotación lenta en un giro muy rápido. El viento choca contra las palas y provoca diferencias de presión entre sus dos caras, haciendo girar su estructura. Es un proceso idéntico al que hace avanzar un avión gracias al giro de la hélice.

El engranaje multiplicador convierte el movimiento lento de la hélice en un giro rápido para activar el generador. El tamaño de las palas también está en relación con la cantidad de energía que producirá el molino. El emplazamiento de los molinos debe ser elegido cuidadosamente. Los mapas de potencialidad eólica marcan las zonas más adecuadas para la instalación de aerogeneradores que, por lo general, coinciden con las cumbres de montañas y sierras y con la costa

  • ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO












  • IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES EOLICAS

Ekologistak Martxan Bizkaia valora positivamente la decisión hecha pública por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco de otorgar una declaración de impacto ambiental negativa al proyecto de la central eólica de Ordunte.

Con esta declaración, este Departamento por fin ha reconocido que la construcción de una central eólica en Ordunte es incompatible con la conservación de la naturaleza de la zona, al conllevar importantes impactos sobre la fauna, la flora y el patrimonio. Incompatibilidad esta, que viene siendo denunciada por los diferentes grupos ecologistas y conservacionistas desde el primer momento en que se planteó la instalación de la central eólica.

Este caso pone una vez más de manifiesto la actual invalidez del Plan Territorial Sectorial Eólico, ya que ha quedado claro que el valor natural de los emplazamientos eólicos que contempla y el impacto que sobre los mismos puede suponer la instalación de centrales eólicas, no han sido debidamente estudiados ni valorados durante su elaboración y aprobación. Como llevamos tiempo diciendo el PTS es un documento obsoleto cuyo mejor destino en la actualidad seria el contenedor de reciclaje.

Desde Ekologistak Martxan entendemos que esta victoria para la naturaleza de la sierra de Ordunte se ha conseguido gracias a la presión social; de hecho han sido múltiples las expresiones de rechazo a dicha central realizadas por grupos ecologistas y conservacionistas, así como por las personas que de forma individual han mostrado su rechazo a la barbaridad ambiental que suponía la instalación de esta central eólica.

Por último instamos al Departamento de Industria del Gobierno Vasco a que abandone definitivamente este proyecto, tal como anuncio que lo haría si la declaración de impacto ambiental era negativa.


  • TECNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL

Paralización inmediata de todos los proyectos eólicos y realización de estudios sobre las afecciones ocasionadas por las centrales construidas hasta la fecha. De esta forma, se podrán conocer las verdaderas afecciones que este tipo de infraestructuras está ocasionando en la Naturaleza navarra.

Descarte del modelo de central eólica que se está utilizando actualmente en Navarra, reduciendo el número de aerogeneradores y adaptando las centrales a la orografía del terreno, a los valores ecológicos de la zona, a las afecciones paisajísticas y sociales -entre otros criterios-, y no a los intereses económicos de las empresas; y ubicando las mismas en zonas más llanas, aunque ello suponga una menor producción.

Elaboración de rigurosos estudios de impacto ambiental. Los estudios que se han realizado por parte de las empresas no se sustentan por varios motivos. El primero, porque no ha habido tiempo de hacerlos adecuadamente, sobre todo si tenemos en cuenta que se incluyen datos sobre la migración de aves a través de los collados de las sierras afectadas.

Respeto total y absoluto a las leyes, fundamentalmente a las ambientales. El Gobierno de Navarra, a la hora de dar el visto bueno a los distintos proyectos eólicos, está conculcando todas las leyes que regulan las actividades susceptibles de afectar al medio ambiente. Parecer ser que, para el Gobierno de Navarra y para los defensores a ultranza de este tipo de energía, los beneficios de la producción de energía eólica compensan la destrucción de la Naturaleza navarra.

Adaptar la producción de energía eólica a la capacidad del territorio y no a los intereses de las industrias eléctricas. Las 30 centrales previstas son excesivas para los 10.421 km2 de nuestro territorio, ya que van a producir una colmatación paisajística sin precedentes. Asimismo, van a destruir una parte importante de los valores naturales de Navarra.

  • CENTRALES ISTALADAS EN ESPAÑA




















  • IMAGENES DE CENTRALES EOLICAS

miércoles, 11 de marzo de 2009

Centrales De Biomanas


  • COMO FUNCIONA

La central eléctrica de biomasa más grande del mundo acaba de ponerse en servicio en el extremo este de Alemania, en la frontera germanopolaca, en un pueblo llamado Penkun. Se compone de gigantescos "digestores", recipientes de hormigón de 2500 m3 de capacidad, en los cuales fermentan residuos agrícolas de toda clase. Por lo tanto se asemeja, a vista de pájaro, a una refinería con sus alineaciones de recipientes.
Los digestores en los cuales se amontonan toneladas de maíz, trigo y estiercol líquido procedente de las explotaciones agrarias circundantes fermentan y producen biogás, una mezcla de distintos gases incluido mayoritariamente el metano, que a continuación se utilizan para producir calor y electricidad por un sistema de cogeneración. Nada es especialmente nuevo pero lo que es sorprendente, sobre todo, es el gigantismo de la instalación. Son 10.000 hectáreas de los alrededores las que abastecen a la fábrica de una mezcla de maíz, trigo y estiercol líquido procedente de dos ganaderías vacunas lecheras. El calor producido se utiliza exclusivamente en la fábrica, que incluso es autosuficiente, mientras que la electricidad se revende a Vattenfall, una de las grandes compañías eléctricas alemana. En total, la fábrica proporcionada 20 MW, una producción que puede parecer escasa dado al tamaño de las instalaciones pero que puede abastecer a 40.000 habitantes o 15.000 hogares. Su balance de carbono es nulo, es decir, que el CO2 absorbido por las plantas durante su crecimiento corresponde al generado por la fábrica. La ventaja de la biomasa con relación a la energía eólica o a la fotovoltaica, és que no es dependiente del viento y el sol y no requiere otra instalación de producción de electricidad en la red para compensarla en caso de ausencia de viento o sol. Un último detalle importante: el quilovatio hora producido se subvenciona mucho de conformidad con la ley alemana mediante ventajosa tarifa de rescate de esta electricidad

  • ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CENTRALES DE BIOMASAS













  • IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE BIOMASAS
l Gobierno de Castilla-La Mancha ha llegado a un acuerdo con la empresa Iberdrola para poner en marcha esta central de biomasa, de 2 megavatios de potencia, y diseñada para funcionar con unas 20.000 toneladas de residuos forestales generados en la zona al año, proyecto que podría estar listo en 2007 y para el que se prevé una inversión inicial de 5'5 millones de euros, según ha informado el consejero de Industria, José Manuel Díaz-Salazar. El vicepresidente primero del gobierno regional, Fernando Lamata, considera que la central de biomasa viene a dar respuesta a uno de los compromisos adquiridos por el presidente Barreda tras el incendio. Lamata resaltó el interés que tiene para Castilla-La Mancha que el proyecto salga bien porque "hablamos de una planta innovadora y casi un experimento de desarrollo de nuevas tecnologías". Por su parte, el director de Iberdrola en Castilla-La Mancha, Víctor Rodríguez, cree que con la retirada de los residuos forestales del monte para utilizarlos como materia prima para la producción de energía no sólo se contribuirá a la limpieza de éste sino a prevenir incendios, y concretó que a partir de la licitación, el plazo previsto para la construcción de la central se sitúa entre los 14 y los 18 meses, con lo que estaría lista para 2007. El hecho de que se haya elegido el municipio de Corduente para instalar esta planta, que habrá de pasar antes por los pertinentes estudios de impacto ambiental, se basa -dijo Rodríguez- en que es ahí donde se centra el grueso de la materia prima de la que se abastecerá la central, así como su ubicación y las infraestructuras; sin embargo, aún tienen que hablar con los responsables del municipio para concretar el punto exacto para su ubicación. Insistió en que se trata de una planta de energía limpia que no produce ningún tipo de contaminación. La planta dará trabajo a diez o doce personas, y según explica Víctor Rodríguez "es pionera en España" en cuanto a que utilizará residuos forestales para la producción de energía. Gracias al acuerdo que existe entre Iberdrola y la Universidad de Castilla-La Mancha, servirá también para la realización de prácticas y como experiencia piloto para otras posibles instalaciones en la región. En cuanto a los trabajos de extracción y saca de la madera, Lamata informa que ya se ha actuado en un 37 por ciento de las 12.774 hectáreas afectadas por el fuego, de las que se han extraído hasta el momento 100.000 metros cúbicos de madera, a una media diaria de 2.000 metros cúbicos. La empresa pública Tragsa actúa en la zona de especial impacto ambiental. El resto de los terrenos afectados han sido adjudicado a distintas empresas del sector forestal de Castilla-La Mancha. Más de cien máquinas de distintas características (autocargadoras, procesadoras, camiones...), y de trescientos trabajadores actúan en la zona incendiada. El objetivo es que en el primer trimestre de 2007 pueda estar prácticamente concluido todo el plan diseñado en la zona del incendio. El presupuesto inicialmente previsto para el Plan de Restauración en la zona afectada por el incendio, en cuya financiación colabora el Ministerio de Medio Ambiente, supera los 20 millones de euros.

  • TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE BIOMASA
Reducir al mínimo posible la posibilidad de un accidente nuclear es una tarea muy compleja, que se lleva a cabo en muchos escalones o barreras sucesivas de protección. Es lo que se llama "defensa en profundidad": si un sistema de seguridad falla, quedan muchos más para evitar que tenga lugar un accidente.

Las barreras comienzan en la propia disposición del combustible nuclear, en pastillas encerradas en cilindros metálicos. A continuación, la vasija del reactor está encerrada por una carcasa de acero de gran espesor.

La siguiente barrera está formada por dispositivos de control automático de todos los parámetros de funcionamiento de la central: por ejemplo, una elevación anormal de la presión o la temperatura desencadena una secuencia que frena el funcionamiento del reactor. Estos sistemas están duplicados o triplica
dos para garantizar su buen funcionamiento en cualquier condición.

Por último, el edificio entero del reactor está rodeado de un grueso caparazón de hormigón, diseñado para resisitir cualquier in
cidencia, como por ejemplo un terremoto o el impacto de un avión.

Todas estas barreras automáticas serían de poco valor sin las continuas y rigurosas actividades de control del funcionamiento de la central. Estas revisiones se llevan a cabo por entidades independientes entre sí, para garantizar
la calidad de la información obtenida sobre el funcionamiento de la instalación.

  • CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA



















  • IMAGENES RELACIONADAS CON LAS CENTRALES DE BIOMASA

Centrales Fotovoltaicas

  • COMO FUNCIONA
a transformación directa de energía solar en energía eléctrica se verifica a través dE instalación de paneles provistos de células fotovoltaicas Como cualquier onda electromagnética la luz del Sol transporta energía en forma de un flujo de fotones. Cuando los fotones inciden sobre un determinado tipo de materiales, y siempre que existan las condiciones adecuadas, provocan una corriente eléctrica. Es el denominado efecto fotovoltaico
Las células fotovoltaicas (también llamadas simplemente células solares) son, por tanto, pequeños elementos fabricados con materiales semiconductores cristalinos -normalmente silicio—, que, cuando son golpeadas por la radiación solar, transforman la energía luminosa en energía eléctrica, en virtud del mencionado efecto fotovoltaico.

Las instalaciones que aprovechan la energía solar a partir de células fotovoltaicas han alcanzado menor difusión que las plantas basadas en sistemas de aprovechamiento por vía térmica. Razones económicas explican, al menos en parte, este diferente nivel de desarrollo entre una y otra modalidad.

  • ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA














  • IMPACTO AMBIENTAL
Visto el expediente número 919/06, seguido a VALORIZA ENERGIA, S. L. U., con domicilio a efecto de notificaciones en Pº Castellana 83- 85, 28.046- Madrid, con C. I. F: B82.806.951, al objeto de que por este órgano de medio ambiente se dicte Declaración de Impacto Ambiental, según establece la Ley 1/1995, de 8 de marzo, en su Anexo I, punto 2.6. f), correspondiente al proyecto de Planta Solar Fotovoltaica, en el término municipal de Alhama de Murcia, resulta:

Primero. Mediante escrito de fecha 19 de diciembre de 2006 y 31 de enero de 2007, el Ayuntamiento de Alhama de Murcia, remitió al órgano ambiental documento comprensivo y addenda sobre las características más significativas del objeto de esta Declaración de Impacto Ambiental.

Segundo. La Dirección General de Calidad Ambiental ha consultado, según lo establecido en el artículo 8 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, a los siguientes órganos de las Administraciones Públicas afectadas y público interesado, la solicitud del proyecto de Planta Solar Fotovoltaica, en el término municipal de Alhama de Murcia.

  • TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO MEDIO AMBIENTAL EL LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS

Las energías renovables se plantean actualmente como alternativa a las denominadas energías convencionales aunque no son energías nuevas. Su empleo ha sido generalizado hasta la llegada de fuentes de energía alternativa que actualmente queremos desterrar, como el petróleo, y que contribuyeron a su abandono. Representan el 2% de la energía consumida y son también denominadas energías blandas o limpias siendo su ventaja más significativa su respecto hacia el medio ambiente.

Basándonos en la definición realizada para esto medios de generación en la Ley Corta II, y que involucra la integración a nuestro hogar de sistemas no convencionales de generación, sabemos de la importancia de considerarlas cuando la ubicación geográfica y financiera lo requiera, lo que apunta a la independencia energética.
Por otro lado también se realizan Estudios de Prefactibilidad Particular, Predial, o Poblacional, en Pequeños medios de Generación Distribuida No Convencional, contemplados en la Ley Eléctrica Corta II (Artículos 60º al 63º)

  • CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA
















  • IMÁGENES RELACIONADAS CON LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS














Centrales Hidroelectricas

  • COMO FUNCIONA
tiene por fin aprovechar, mediante un desnivel, la energía potencial contenida en forma de agua para convertirla en energía eléctrica utilizando unas turbinas acopladas a unos alternadores.
La gran cantidad de agua que se retiene, es mediante una presa, formando así un embalse o lago artificial del que se generará un salto de agua, para liberar eficazmente la energía potencial de la masa de agua y transformarla posteriormente en energía eléctrica, este tipo de centrales hidroeléctricas se llaman centrales con regulación.
El aprovechamiento del agua, consiste en llevar el agua de la presa por una galería de conducción con apenas desnivel, hasta un depósito llamado chimenea de expansión. De esta chimenea arranca una tubería forzada que conduce el agua hasta la sala de máquinas de la central. Posteriormente el agua es restituida al rio, utilizando un canal de descarga de agua abajo.
En la central propiamente dicha, se encuentran los equipos eléctricos formados por los grupos turbina-alternador. El agua que llega por la galería forzada es conducida hasta los álabes de la turbina, que unida por un eje al alternador hacen que el rotor de éste gire, induciendo en el estator una corriente eléctrica de alta intensidad y media tensión. Ésta mediante un transformador, pasará a ser de baja intensidad y alta tensión, apta por lo tanto para su transporte y distribución a los centros de consumo.

  • ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA











  • IMPACTO AMBIENTAL

Las consecuencias de la construcción quedan a la vista, y no se necesita la ayuda de un experto para poder observar los grandes cambios que sufre y que sufrirá un río bajo un proyecto de explotación energética de este tipo. Es así como en principio nos encontramos con problemas de desplazamiento y migración de peces, producto de la creación de una barrera artificial -el llamado “efecto barrera”- en todo el cauce del río, que imposibilita el remonte de de los peces, lo cual gatilla que, al verse ellos impedidos de transitar libremente comiencen a sufrir problemas en sus ciclos reproductivos, resultando en una clara disminución de la población de truchas.

Dependiendo de los variados peces presentes en la zona, la falta de conectividad puede acarrear diversidad de resultados; para aquellas especies de hábitos migratorias (diádromas o que requieren moverse entre aguas dulces y marinas para completar su ciclo de vida), la presencia de una barrera en su ruta migratoria representa un impacto grave, pudiendo llevar a la disminución de la población y su eventual extinción local.


  • TÉCNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
El impacto de las Centrales Hidroeléctricas
De un tiempo a esta parte he tenido la oportunidad de realizar jornadas de pesca en diversos ríos de la VIII, IX y X región,
y es así como me he encontrado con diversos panoramas. Uno de estos panoramas es la presencia de centrales
hidroeléctricas, las cuales a pesar de ser “en cierto sentido” conservadoras del medio ambiente ,producen
grandes cambios en los ríos, tanto en sus causes como en todo su entorno. Me refiero, por ejemplo a las centrales
Colbún, Curillinque, Isla, Loma Alta, Machicura, Pehuenche, San Ignacio, Pangue, Pullinque, Pilmaiquen, Canutillar y
Capullo.
Estos motivos me han llevado a ahondar un poco más en este tema. En este breve escrito me dispongo a analizar
brevemente el impacto de las centrales hidroeléctricas sobre nuestros ríos, su flora y su fauna, desde una perspectiva
más bien “mosquera” y poco técnica, sin centrarme solamente en las truchas, sino que considerando
otros peces tales como el Basilichthys australis y el Percichthys trutta (pejerrey chileno y la “perca
trucha”). En la primeras fases de desarrollo de las centrales, es decir, de su construcción y en su proceso de
establecimiento, se comienza a intervenir los bosques y los causes haciendo vías de acceso mas apropiadas para el
traslado de materiales, lo que significa habitualmente un numero significativo de tala arbórea, desvíos y modificaciones del
curso del río, y en definitiva, un cambio brusco de todo el entorno natural.

  • CENTRALES HIDROELÉCTRICAS INSTALADAS EN ESPAÑA

















  • IMÁGENES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


























jueves, 5 de marzo de 2009

Centrales Nucleares

  • COMO FUNCIONAN
Basicamente es la geneneracion supereficiente de vapor de agua para este aprovecharlo en turbinas y genererar electricidad, es decir, apartir de las barras de materiales radioactivos estos se sumergen en grandes contenedores de agua, el agua se calienta demasiado rapida (exagerado diria yo) produciendo vapor, luego este se canaliza para q pase atravez de una turbina la cual transformando la energia cinetica (movimiento) del vapor la transformara en energia mecanica y esta a la vez en energia electrica utilizando las generadoras de elctricidad,

El vapor se condensa en camaras especiales y en algunos casos se recicla en otros solo se desecha (ay esta la bronca pues es agua con composicion quimica modificada).

Mientras q las barras de los materiales radioactivos se desechan en nuestros desiertos del norte, pero bueno esa esotra historia

  • ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO












  • IMPACTO MEDIO AMBIENTAL
El uso de la energía nuclear para obtener electricidad tiene dos graves inconvenientes:
  1. El riesgo de accidentes. Un escape de material radiactivo tiene consecuencias nefastas para la población circundante. Además, si el accidente es grave, como el ocurrido en Chernobyl (Ucrania) en 1986, la contaminación radiactiva puede extenderse incluso por varios continentes.
  2. Por otra parte, se generan residuos radiactivos que siguen siendo tóxicos durante miles o miles de millones de años. Estos restos deben ser cubiertos con plomo y enterrados. Entonces, ¿por qué se sigue usando la energía nuclear? Principalmente por su alta eficiencia. En España, unas pocas centrales proporcionan un elevado porcentaje de la energía eléctrica producida en nuestro país
  3. TECNICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES NUCLEARES
Unidad de Actividad QuímicaMedio Ambiente Las premisas para minimizar el impacto de los contaminantes en el medio son:Prevención, evitando la generación de residuos, siempre que sea posible, minimizando la cantidad de efluentes, entre otras accionesRacionalización del uso de la energía y de los recursos naturalesEvaluación del deterioro del medio ambiente producido por la actividad humana y su efecto sobre los seres vivosMitigación, a partir del empleo de tecnologías de tratamiento de residuos y métodos de limpieza de lugares contaminados.Con este fin, la CNEA elaboró una propuesta ambiental que se denomina Oferta Tecnológica- Ambiental y que describimos en los puntos que siguen:Estudios ambientales Integrados de Aire, Agua y Suelo Gestión del Recurso AireSe realizan de manera coordinada las siguientes actividades de diagnóstico ambiental:Medición de contaminantes atmosféricos en emisiones de fuentes fijas. Las mediciones se realizan con equipos y procedimientos reconocidos por normas internacionales.Medición de calidad del aire ambiente.Medición de calidad del aire en ambientes laborales.Diseños de campañas de monitoreo ambiental atmosférico.Desarrollo de inventarios de emisión de contaminantes atmosféricos.Evaluación de impacto ambiental atmosférico que incluye, además de las actividades de medición, el empleo de modelos de difusión para evaluar la distribución espacial de contaminantes atmosféricos provenientes de diversas fuentes.modelos de receptores para identificar fuentes de emisión a partir de la información de calidad del aire.Otras actividades: Relevamiento sonoro para evaluación de impacto ambiental.Relevamiento del impacto vibratorio en el cuerpo humano. Control del medio ambiente en instalaciones mediante termografía y láser.Gestión Recurso AguaEstudios de calidad del agua.Estudio del origen, composición y dinámica de los contaminantes de cursos de agua.Modelización de la interacción de sedimentos con aguas naturales.Determinación del origen de la contaminación ambiental en áreas de hidroarsenicismo.Estudios básicos de materiales naturales para purificación de efluentes.Purificación de aguas por cloración, ozonización, o fotooxidación.Gestión Recursos SueloCaracterización de suelos (propiedades físicas y químicas).Estudios de calidad de suelos.
Asistencia Técnica en Química y Procesos Químicos para Centrales Térmicas de Producción de Energía EléctricaSector Química de ReactoresLa química del ciclo agua-vapor de una central térmica de producción de energía eléctrica tiene una influencia central en la economía, disponibilidad y confiabilidad de los componentes clave de la planta.Por ejemplo, se pueden identificar hasta quince mecanismos de falla de tubos de caldera que dependen de la química del agua. En la turbina varios mecanismos de inducción de defectos y pérdida de eficiencia se atribuyen al transporte de impurezas al vapor y en particular, el transporte de cobre debe ser especialmente considerado. La química del ciclo tiene particular importancia en problemas de corrosión asistida por flujo (CAF) , el cual constituye además un problema de seguridad en la industria. Los transientes tales como arranques, paradas y protección de los equipos en esta última situación deben ser considerados ya que tienen posterior influencia en la operación. La calidad de la instrumentación "on-line", su utilización e instalación adecuadas y contrastación periódica así como las técnicas empleadas en el laboratorio químico deben ser periódicamente revisadas. Finalmente decisiones tales como una limpieza química de tubos merecen un estudio previo cuidadoso de los depósitos presentes a fin de emplear los reactivos más apropiados y ejecutar el proceso de limpieza en las mejores condiciones que minimicen el daño al material base.Instituciones tales como EPRI (U.S.A.) o VGB (Alemania) emiten y publican periódicamente guías de orientación en las que se acualizan las especificaciones para el control químico de distintos tipos de centrales. Los parámetros químicos fundamentales a controlar según la metalurgia de la planta son: el pH, Concentración de aditivo o agente alcalinizante (amoníaco, etc.), conductividad catiónica, concentración de hierro, concentración de cobre, oxígeno y potencial de óxido-reducción (POR). Los temas en los que se han emitido las guias mas recientes se muestran en la Tabla 1 [1,2].En resumen, actualmente se reconoce que la química del ciclo térmico constituye una "corner-stone" en la disponibilidad de las instalaciones y la economía de operación a largo plazo. El programa de trabajo se esquematiza en la Figura 1.En la Unidad de Actividad Química, el sector Química de Reactores cuenta con una experiencia de mas de 25 años en la actividad. En ella se han realizado y se realizan en forma continua tareas de apoyo a los sectores química y procesos químicos de las centrales nucleares de potencia en operación, reactores experimentales y especificaciones para nuevos proyectos.Se cuenta con una capacidad de ingeniería y servicios constituida por un grupo de 9 profesionales, actualmente relacionados en forma directa, a través de contratos, tanto de trabajos específicos como de consulta continua, con las plantas.
Los sectores fisicoquímica del agua, coloides y óxidos y química analítica brindan, de ser necesario soporte en tareas y análisis de problemas y mediciones no convencionales ya que se mantienen al día mediante investigación del mas alto nivel y participación en organismos tales como IAPS, EPRI, IAEA, etc.Se cuenta con apoyo técnico y de laboratorios con instrumental sofisticado en caso de ser necesarios análisis especiales.Tabla 1: Temas Recientes que Sufren Modificaciones en la Química del AguaSe transcribe un listado de las tareas ejecutadas o en ejecución en los últimos cinco años.Seguimiento de la corrosión generalizada de los materiales mediante la inserción de cupones.Estudio de tubos de generador de vapor para observar el efecto de la química y corrosión.Modificación de la química del agua del circuito secundario de la Central Nuclear Atucha I mediante el agregado de un nuevo aditivo para controlar la corrosión generalizada y reducir el transporte de productos de corrosión hacia los generadores de vapor.Estudio de la compatibilidad de resinas disponibles en el mercado para la planta de agua de la Central Nuclear Embalse. Emisión de TOC (carbono orgánico total y otros contaminantes).Evaluación de la modificación del pH en el sistema primario de transporte de calor de la Central Nuclear Embalse.Obtención de mayor precisión en la medición de los parámetros químicos del sistema primario de transporte de calor de la Central Nuclear Embalse. Implementación de mediciones on-line (oxígeno, hidrógeno, pH y conductividad ) para operar dentro de la banda de especificación).Construcción de un código de cálculo para predecir y contrastar las medidas on-line y las provistas por el laboratorio.Muestreo y análisis de los productos de corrosión (óxidos) de los distintos sistemas. Ello permite evaluar la efectividad del control químico en curso, la acumulación en los generadores de vapor y facilita una posterior limpieza.Medición de la distribución de aditivos (hidrazina-morfolina, etc.) y sus productos de descomposición, pH y conductividad generados en distintos puntos del circuito. Ello apunta al efecto que el pH y otras variables tienen sobre zonas de flujo bifásico y la consiguiente erosión-corrosión asociada.Efecto del aumento de la concentración de morfolina en el circuito secundario de la Central Nuclear Embalse.Estudio del transporte de compuestos no volátiles (sales) desde los generadores de vapor hacia las turbinas.Medición del título del vapor sin agregado de trazadores.Evaluación del comportamiento de filtros y lechos de resinas.Evaluación de la conveniencia de el empleo de equipos de oxidación avanzada (ultravioleta-peróxido de hidrógeno-ozono) para reducir TOC (carbono orgánico total) por ejemplo a la salida de un lecho de resinas o un filtro de carbón activado.Limpieza electroquímica de componentes de intercambiadores de calor.Evaluación de distintos métodos de limpieza química de componentes e intercambiadores de calor.Comportamiento de filtros de sistema primario de transporte de calor de la Central NuclearAtucha I.
Figura 1: Programa de Trabajo Sugerido para la Optimización de la Química del Ciclo Agua-Vapor y Sistemas Auxiliares.

  • CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA

















  • IMÁGENES DE CENTRALES NUCLEARES